Paleorama en la XVII Reunión de Museos de Ciencia

Con el lema “Más ciencia, más cultura, más Europa”, los días 25, 26 y 27 de noviembre el Parque de las Ciencias de Granada se convirtió en el epicentro de la museografía científica española con la XVII Reunión Nacional de Parques Científicos de España, evento organizado por el propio centro andaluz y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), y que reunió a 60 representantes de 43 centros españoles, entre ellos Arqueopinto. El objetivo general de las jornadas es mejorar la gestión de los museos compartiendo experiencias, y reivindicar el importante papel de los museos científicos en la sociedad actual. Hoy, más que nunca, necesitamos más ciencia, más cultura y más Europa. Este año hubo dos temas destacados para la reunión; por una parte, se trató la creación de la Asociación Española de Museos de Ciencia, para disponer de una organización estable que potencie el trabajo de los museos científicos y, por otra,  se trabajó sobre la importancia de la cooperación internacional a nivel europeo. Para ello se contó con los máximos responsables de ECSITE, la red europea de museos científicos que agrupa a mas de 400 entidades de 50 países.

Las ponencias
El Museo del Ferrocarril de Madrid presentó, entre otros temas, sus datos de visitas, de 215.000 personas en 2013 a 328.000 en 2014, principalmente público individual y familias. A nivel escolar cerca de 6000 alumnos de EI, 8000 de EPO y 700 de BACH. Sin duda interesante su estructura organizativa a nivel de redes de apoyo, formada por 9 instituciones que colaboran de forma conjunta. Interesante el programa que nos mostró la responsable del Museo de Ciencia Naturales de Valencia: “El museo me cuenta a mi, yo le cuento al museo”, orientada a facilitar, estimular y favorecer la participación de todos los públicos, especialmente de la tercera edad. El Real Jardín Botánico de Madrid presento su aplicación para móviles ARBOLAPP. Hemos echado un ojo por encima y es muy completa, pudiendo identificar árboles y arbustos según la localización, pero también por colores, morfología de la hoja, semilla, frutos, etc

Eusebio Bonilla, del Museo Nacional de Ciencias Naturales presentó el Laboratorio Permanente de Público (plan de marketing continuo para seguir insistiendo en reconocer las necesidades del público que visita los museos), alternativas de financiación mediante alquiler de espacios, etc, y algo que nos llamó especialmente la atención. EL MNCN está preparando para finales de 2015 una exposición sobre calcos originales de pinturas rupestres elaborados desde principios de siglo, procedentes de cuevas españolas. Una cita a la que asistiremos sin duda.

calcos CSIC septiembre 2015

Planificación, comunicación y estructura colaborativa en redes fueron temas que de forma sistemática se dejaron caer en las ponencias de centros como el Planetario de Madrid, Museo de la Ciencia de Tenerife Casa de la Ciencia de Sevilla. También nos llamó al atención el modelo de Museo Corporativo que se planteó para el futuro Museo de la Química de Tarragona,  con un particular sistema de financiación basado no sólo en el respaldo público sino en el apoyo del importante sector petroquímico local, uno de los más importantes del sur de Europa y que genera cerca del 30% de la producción nacional.
Cabe destacar la plataforma de crowfunding para proyectos científicos desarrollada por CSIC, Precipita y los trabajos del laboratorio de plastinación del parque de Granada, un proceso (desarrollado hace tiempo por Gunther Von Hagens) que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de epóxicas; el resultado, modelos únicos que se pueden manipular, seccionar, analizar o simplemente, exponer (no es válido para conservación de material arqueológico orgánico dado que es un proceso irreversible, aunque se ha utilizado en conservación de fragmentos de madera procedentes de pecios).

Pero la estrella de las jornadas fue sin duda la exposición “Momias, testigos del pasado” que alberga el museo hasta septiembre de 2015. Originales procedentes del desierto de Atacama, Egipto, momias guanches de Tenerife, momias granadinas contemporáneas (por las condiciones de temperatura y sequedad, se estima que un alto porcentaje de las personas que se entierran en Granada acaban momificadas), y réplicas de la momia de Castellón Alto (Galera) y de Otzi, con reproducciones de toda su indumentaria (echamos de menos réplicas de momias procedentes de turberas del norte de europa).

Paleorama en la XVII Reunión de Museos de Ciencia de España