Parque Arqueológico de Roa. Territorio Vacceo

Resumen del plan de dinamización y gestión solicitado por el Ayuntamiento de Roa (2010), para el Parque Arqueológico de Roa (Roa de Duero, Burgos).

En la línea de nuestro proyecto sobre “innovación abierta en dinamización del patrimonio” (programa orientado a mejorar la calidad de la dinamización del patrimonio arqueológico en nuestro país), adjuntamos un ejemplo de cómo elaborar un plan básico de mejora sobre un espacio basado en estructuras de recreación arqueológica.

El plan de mejora, dinamización y gestión del Parque Arqueológico vacceo de Roa (en realidad es un parque cultural dado que por el momento no incorpora en su instalación restos arqueológicos), fue un encargo del Ayuntamiento de Roa en el 2010 para poner en marcha el citado parque como atractivo turístico local y para poner en relieve la importancia de su patrimonio arqueológico. Dos años después de su elaboración, nos complace comprobar como la corporación ha tenido en cuenta el programa tal y como se desprende de los anuncios de prensa.

En este trabajo mostramos algunos critérios y elementos a analizar que nos permitan evitar costes de mantenimiento innecesarios en el futuro y anticiparnos a posibles cambios del entorno.

A. Critérios de análisis del entorno inmediato.
Aunque en este artículo lo veremos todo de forma muy sintética (ejemplo de aplicación), la primera fase de un plan de dinamización y mejora es el análisis de entorno, o análisis de situación. Es un procedimiento que permite adquirir una visión global y actualizada de los elementos, fenómenos y situaciones que afectan o podrían afectar a la puesta en marcha del plan (inmediatez) y a su correcta evolución en el tiempo (anticipación).

El resultado de este análisis es lo que denominamos diagnóstico de situación, y nos ofrece una imagen aproximada de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del espacio objeto de estudio.También nos revela la capacidad de lo analizado para responder y adaptarse a futuros cambios que se produzcan en ese entorno. Su ejecución constituye la piedra angular del programa. Es la fase previa al establecimiento de objetivos y a la ejecución de acciones.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Algunos de los factores que se analizan en un estudio de entorno (segmento de entorno inmediato,  © Paleorama 2010)

1. De fuera hacia adentro. Señalización, accesos y aparcamientos
Antes de mirar “dentro” nos fijaremos en “lo que rodea” al parque, su entorno inmediato. En concreo vamos a analizar algunos elementos clave (hay muchos más), como la señalización, accesos y aparcamientos.

En el momento del análisis no existía (1) señalización alguna. Proponemos estructurarla de forma radial (como los mapas de zona de transporte) y por criterios de importancia (desvios de carretera, rutas principales, áreas de descanso..).

Ejemplo de señalización radial por zonas para tarifar bonos de transporte

El primer radio es siempre local, pero no sólo en las inmediaciones del parque (señalización final que indica al visitante que ya está cerca o que efectivamente, ha llegado), el municipio debería “respirar” un cierto aire “vacceo” mediante una señalización racionalizada y consensuada entre ayuntamiento y negocios locales: banderolas, estandartes y señalética municipal fija, así como cartelería y panelería privada (Restaurante los Vacceos), todo ello para fortalecer una imagen de cara al visitante, posicionando la marca, y generando coherencia y homogeneidad de imagen. Lo contrario suele ser lo habitual, realizando cada cual la señalización y señalética según gustos y preferencias personales, creando cierta heterogeneidad de cara al visitante. De no existir, sería recomendable que la corporación estableciese ciertas reglas básicas de comunicación visual. El 2º radio se articula alrededor del pueblo y en las carreteras de acceso adyacentes al núcleo urbano. Tercer radio a 10 km y 4º radio en las principales vías de acceso (nacional 1, carretera Valladolid, etc, siguiendo el conocido sistema francés: “Usted está a 30, 20, 10 km de la Cueva de L’Arago”). Esto se plantea primero sobre mapa, se visitan los lugares y se toma posteriormente la decisión en función de  ciertas limitaciones (compatibilidad con normativa vigente en materia de señalización y publicidad vial), y con los diseños establecidos desde la administración regional o provincial. Pero lo más importante es definir previamente los criterios de imagen dentro del Plan de comunicación y del manual de Identidad Visual del Parque (coherencia). Imaginación y originalidad deberán guiar la elección y diseño de un hilo conductor con personalidad propia para no caer en el estándar. Si revisamos el registro arqueológico local (documentación), seguro que encontramos motivos e iconos originales y diferenciados que posteriormente podrán formar de los objetos de venta de la tienda (si la tuviera).

Señalización de tranvía (tramvia.org) ¿porqué no una cabaña o un vacceo?

Accesos y zona de aparcamiento adecuados (falta señalización siguiendo los estándares incluida la delimitación de seguridad, pavimentos y suelos, siguiendo la normativa vigente). Estos dos elementos son también muy relevantes: ¿pueden maniobrar de forma adecuada los autobuses?, ¿generarán conflictos de tráfico urbano?, ¿disponemos de espacio suficiente?, ¿qué coste añadido tendrá este acondicionamiento?, ¿existen limitaciones (prohibición de tráfico rodado, zonas con declaración específica…)?

2. Perímetro. Cierre y entradas.
Un análisis del cierre del perímetro es fundamental para garantizar la seguridad del interior (elemento que además vigilan muy de cerca las aseguradoras). En el exámen preliminar se detectó un vallado mixto de mortero alternando con madera, poco seguro: (1) la sección fabricada en mortero no tiene suficiente altura mientras que (2) la de madera, presenta numerosos huecos en la parte inferior, que habría que corregir con vegetación densa, preferiblemente local del tipo zarzas, espinos y madreselva fundamentalmente con un menor consumo de agua (barato y efectivo = sostenibilidad, nos fijaremos siempre en soluciones que posteriormente eviten un aumento no previsto de nuestros costes de mantenimiento = fijo mensual). Recomendamos subir el de mortero al menos medio metro más. En algunas partes, el mortero ha caído o está soltando las lajas de la cúspide. Respecto al vallado de madera, nos preocupan los costes posteriores de mantenimiento (tratamiento de la madera), sin duda elevados, que habría que ejecutar cada 2 o 3 años, 4 a la sumo. Algunas partes ya está partidas y/o precisan de reparación. El cierre inferior de huecos con vegetación exigirá integrar además, una red de goteo perimetral.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Detalle de los huecos inferiores en el vallado de madera, una invitación para los “amigos de lo ajeno”

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Defectos en el vallado actual. Anticipo de los costes de mantenimiento.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Insuficiente altura del vallado de mortero (1,80 mts máximo)

El diseño de la puerta de acceso principal plantea un problema de seguridad y de recursos humanos. Si se deja abierta puede entrar cualquiera a cualquier espacio del recinto (la puerta da acceso libre al itinerario y al centro de acogida de forma simultánea -mal concebida-). En un espacio de estas características es fundamental el control absoluto de quién entra y a donde mediante automatismos y cuellos de botella. Si se deja cerrada hay que salir obligatoriamente para abrir o cerrar cada vez que alguien quiera entrar o salir (visitas de grupos o individuales). No tiene sentido que la persona de recepción, por ejemplo, este entrando y saliendo del centro, y por tanto, desatendiendo a otros visitantes o la tienda, o una actividad en curso o el almacén…., para tener que abrir o cerrar la puerta cuando alguien quiera entrar o salir, como tampoco tiene sentido multiplicar personal sólo por este motivo. El control del acceso no debe ser un problema de seguridad.

Finalmente, la estructura de accesos secundarios opuestos cruzando el parque, constituye una solución adecuada para facilitar accesos de materiales, evacuación, etc. El trazado de un camino  interior adyacente al perímetro hubiese permitido el transporte de materiales pesados a cualquier zona del parque. Esta última es una medida que no se suele implementar con demasiada frecuencia. A la larga, el crecimiento del parque con nuevas estructuras impide el acceso a determinados lugares (árboles, camiones cisterna, dumper o una simple furgoneta).

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Uno de los accesos secundarios que cruzan el espacio. Buena estrategia.

3. Interior

3.1 Edificio de recepción.
Aquí hemos detectado dos problemas fundamentalmente. (1) El centro de recepción no tiene salas adecuadas para talleres y (2) los lavabos son insuficientes para grupos escolares estándar de  25 a 55 personas. De usarlos de forma reiterada con grupos de este tamaño -que es el objetivo-, nos enfrentaríamos a problemas de atascado de tuberías y olores, aspectos que posicionarían de forma muy negativa la imagen del centro y del proyecto. No hemos podido evaluar la canalización de residuales (pendiente y presión).

Es un edificio de clara vocación administrativa pero no didáctica. Faltan al menos dos salas para talleres que permitan a dos grupos de 30 0 35 personas (en base a las plazas de autobús que suelen utilizar los colegios), realizar actividades de forma simultánea (visita – taller, taller – visita). Hay que tener en cuenta que las aulas, además de sillas, precisan espacio para mesas, soportes, almacenaje, etc. Las dimensiones de las salas actuales son insuficientes bajo nuestro punto de vista. Antes de definir las dimensiones de una sala, hay que prever la carga media diaría que el centro debería poder soportar para generar o aportar suficientes ingresos que permitan la sostenibilidad de la instalación (en concreto de un espacio de cerca de dos hectáreas como este de Roa).

Parque arqueologico de Roa Paleorama

La sala más grande apenas tiene capacidad para 20 personas (teniendo en cuenta el volúmen de mesas y sillas, así como el espacio para material expositivo y demostrativo de los talleres). Las salas que planteamos permitirían diversificar la oferta, atraer nuevos públicos y anticiparse a futuros cambios del entorno (ser más competitivos).

Lavabos con mayor capacidad (además de cambiar la cristalería, reparaciones menores de albañilería, colocación de acumuladores, aire acondicionado, cableado, mobiliario específico, iluminación, mesas y sillas, sistema de alarma por movimiento, estores en ventanas, estanterías, etc). El centro, de mantenerse tal cual está, serviría fundamentalmente para funciones administrativas pero nada más (que también son necesarias para una correcta gestión): oficina de recepción de solicitudes y atención telefónica, sala de reuniones-espera, tienda, zona de descanso para educadores y profesores.

Debajo de la escalera de acceso al centro, y coincidiendo con el inicio – final del itinerario guiado, hay un espacio que podría servir perfectamente para tienda. Los visitantes solemos comprar casi siempre a la salida (los itinerarios guiados se orientan a la venta final, utilizando objetos a lo largo de la visita, que luego se venden). Es lo que denominados itinerarios de venta inducida. Al poner la tienda debajo, los visitantes no tendrían que subir de nuevo las escaleras, salvo que se fuerce su finalización por el acceso a minusválidos de la parte superior. En ese caso, la parte de abajo podría cumplir las funciones de almacén, algo que desaconsejamos dado lo limitado del espacio.

Pero el principal problema son las salas de actividades. Su importancia es vital. Un centro de estas características no se podría mantener realizando sólo visitas guiadas exclusivamente. Sabemos por experiencia que tanto los centros escolares como las familias (principales públicos objetivo de este parque), prefieren contratar un paquete conjunto (visita + taller). Si no hay salas, su gestión sería difícilmente sostenible.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Lavabos insuficientes. Sin adaptar. Desperfectos menores

El sitio más adecuado que planteamos para las salas es al lado de la villa romana manteniendo la misma tipología de aquella: superficie rectangular con techumbre a dos aguas. Detrás (anexo), los lavabos y urinarios en hilera, divididos para ambos sexos, incorporando uno o dos de tamaño reducido para infantil. Mantendríamos los lavabos del centro de recepción para personas con discapacidad y el personal interno. Estas salas de talleres deberían ser polivalentes (sala de proyecciones, realización de cumpleaños, alojamiento para campamentos de verano, montaje de cursos de tecnologías para adultos, etc), acelerando de esta manera la amortización de la inversión y favoreciendo la captación de otros públicos.

No podemos olvidar el equipamiento de las salas: mesas adecuadas de fácil limpieza y poco peso, sillas, estanterías, vídeo proyector con pantalla desplegable, suelo de tarima tipo C4 o superior. Las paredes necesitan protección desde el suelo hasta un metro de altura por lo menos (los talleres con escolares manchan en exceso, colocando este friso nos olvidamos de gastos innecesarios). En fin, suma y sigue…

Sin salas de actividades, nuestra oferta estará orientada exclusivamente a las visitas guiadas por el itinerario al aire libre, con los problemas de logística que esto conlleva.

3.2. Estructuras y zonas.
A modo de resumen, se detectaron numerosos desperfectos. En general no son de gravedad, pero todos juntos suponen una inversión significativa y precisan reparación (carpintería de puertas y ventanas sobre todo en la casa romana, humedades en paredes por falta de aislamiento, deterioro de muros de adobe y tapial, techumbres levantadas y con goteras o espacios abiertos, cierre de puertas (sobre todo si pretendemos ambientar alguna de las chozas de la II Edad del Hierro), reparación de empalizada y cierres menores, pavimentos de madera, ausencia de vegetación (ambientación y sombra) y ciertas correcciones en los caminos (puntos de acceso a escenas).

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Reparación de todas las techumbres. Nuestra recomendación: los arreglos provisionales no son la solución.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Reparación de paredes y tapiales. Recomendamos el uso de morteros artificiales y consolidantes. Bien texturizado, el aspecto externo es igual. Detalle de putrefacción de cañizos y agrietado de paredes por agentes térmicos, humedades y erosión de aire y lluvia.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Si la techumbre falla, lo demás es cuestión de semanas. Fundamental un buen aislamiento (los barnices impermeabilizantes no son la solución)

Los más relevante son sin duda son las techumbres y las humedades en paredes y vigas de madera. La techumbre actual de las cabañas de la II Edad del Hierro está formada por planchas de brezo para jardín. Insuficientes. Actualmente existen numerosos sistemas de acabado realista y amplia duración que sería necesario  integrar (ahorraría futuros costes de mantenimiento). Conviene recordar que sólo una estructura de paja de centeno colocada por profesionales garantizaría la techumbre por espacio de varios años (de 15 a 20 años). La inversión merece la pena. En cualquier caso, y como apuntábamos más arriba, existen sistemas más modernos y rápidos de colocar (aunque de coste similar), que permitirían coberteras impermeables y más fáciles de mantener (limpiar residuos y acumulaciones orgánicas).

Se propone la inserción de espacios de vegetación acorde con la época, corrales de animales con especies vivas documentadas en la excavación, si bien, los animales exigen cuidado y mantenimiento lo que supondrá otro gasto que habrá que valorar y añadir a nuestro presupuesto mensual. Zona de tiro (es otra de las actividades más valoradas por escolares y adultos), y ambientación de algunas estructuras (al menos la zona romana y una de las chozas de la II Edad del Hierro). El parque debe “estar vivo”, y esto sólo se consigue generando actividades reales y “fabricando in situ”, lo que exige especialización y formación. El contacto con los equipos de arqueólogos que hallan trabajado en el entorno así como la revisión bibliográfica y su estudio exhaustivo (no sólo local, deberíamos adquirir una visión regional y nacional de los momentos que recrea el parque), son imprescindibles para garantizar la calidad de las adaptaciones y la veracidad de los datos. Desgraciadamente para el patrimonio de nuestro país, abundan los “indocumentados” que relegan a un segundo plano lo más importante, la información veraz y no deformada (algo que también supone un gasto añadido necesario).

Detrás del centro de recepción habría que incorporar una zona de descanso para familias. Las actividades de familia serán importantes durante los fines de semana y verano. Las familias pueden exigir estar cerca de sus hijos, trabajar con ellos (tiempo de calidad compartido). Una zona de descanso satisface algunas de sus necesidades. Sus aplicaciones y usos son múltiples. Su coste sería muy reducido. Incorporaría ajardinamiento, mesas de obra fijas, sombra, una fuente, papeleras… Nótese que no hemos hablado de público individual no familiar. La ausencia de restos arqueológicos (autenticidad), podría limitar bastante el interés de este segmento por este parque.

3.3 Itinerario
Finalmente, el itinerario es correcto en su diseño y planteamiento espacial. Realmente estimamos que está muy bien estructurado, si bien, no tiene sentido mantener una estética funcional y moderna en los caminos justo dos metros antes de cada recurso (que se elimina de forma sistemática), impidiendo el tránsito y acceso a personas con problemas de movilidad (o todo o nada, eso no tiene sentido).

El trazado recorre el parque en sus principales ejes con puertas opuestas, lo que facilitará la entrada y salida de materiales y vehículos pesados (reparaciones, etc). El itinerario está perfecto, pero faltan algunos bancos, apoyos isquiáticos y zonas de descanso en las principales paradas (no sólo para personas con problemas de movilidad, también tercera edad, mujeres embarazadas y en general.., todos nos cansamos en un itinerario con una visita que dure una hora más o menos. Se recomienda la elaboración de un Plan de Accesibilidad Universal como el que realizamos en Arqueopinto.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

Si los accesos actuales se mantuviesen, deberíamos indicar en la publicidad “no apto para carritos, sillas de ruedas, etc”, tan sólo por unos metros. Entendemos que no tiene mucho sentido este planteamiento estético.

Parque arqueologico de Roa Paleorama

La vegetación es otro aspecto imprescindible en un espacio de estas características. En primer lugar es un recurso interpretativo más (aprovechamiento durante el período, incluyendo aquellas especies cultivadas por sus antiguos habitantes). En segundo lugar por la estética, añadiendo relevancia y atractivo. También, porque genera sombras en verano, protege del aire y la lluvia en invierno, y finalmente, elimina el impacto visual de las casas posteriores. Un espacio de estas características con la vegetación adecuada, resulta mucho más atractivo e inmersivo.

 

B. Diagnóstico de situación
La herramienta más habitual para mostrar un resumen ejecutivo del diagnóstico de situación es la matriz DAFO. Su objetivo, conocer la situación real en la que se encuentra el sujeto analizado, así como el riesgo y oportunidades que le brinda el entorno (en este caso, el Parque temático de Roa). Todas las variables analizadas mostrarán en este apartado las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que puedan afectar en mayor o menor medida a su consecución. Los resultados del diagnóstico constituyen el paso previo al borrador de objetivos generales. En la primera parte (entorno y diagnóstico), se analiza y determina el estado real del lugar en todos sus aspectos: “esto es lo que hay, y así podría afectar de forma inmediata y en el futuro nuestras aspiraciones (lo que denominamos visión en el ámbito de la estrategia corporativa empresarial)”, y también, “qué se hace de forma adecuada y que debería mejorar”.

En esta parte nos centraremos en los resultados esperados (objetivos): “qué es lo queremos conseguir”, que es muy distinto de “cómo hacerlo” (o acciones, en la siguiente fase). Veamos algunas de las anotaciones realizadas para Roa:

1. Principales debilidades y amenazas
Distante de centros con carga demográfica importantes como Burgos, Valladolid, Palencia, Soria o Madrid.

Fuerte competencia del entorno (1 hora) en materia de patrimonio arqueológico visitable (Pintia a escasos Km, Atapuerca, Catedral, Huelgas, etc en Burgos, villas romanas vallisoletanas y  palentinas, Numancia en Soria..). Es decir, los núcleos a una hora de distancia con carga demográfica susceptible de visitas escolares durante la temporada de otoño, invierno y primavera, presentan a su vez mucha oferta con programas didácticos ya estables (Institutos Municipales de Cultura de los ayuntamientos, oferta educativa de las diputaciones provinciales o las promociones regionales como en Atapuerca o Clunia que en ocasiones alcanzan el ámbito nacional).

Temperaturas bajas y alto índice pluviométrico durante muchos meses.

Ausencia de posicionamiento (lo están mucho más la cercana Pintia, Clunia, Baños de Valdearados o la propia Numancia.

Ausencia de marca asociada, plan de comunicación, de identidad visual, cultura corporativa..

Gran competencia de las ofertas municipales, regionales y provinciales

El Museo de la Evolución Humana de Burgos y los centros de recepción de Ibeas y Atapuerca, concentran gran parte del interés escolar local, regional, provincial incluso nacional. Más adelante se propondrá como medida, establecer vínculos con estas instituciones (entre las que incluimos la Red Iberkeltia, aunque se centre en otras Comunidades), como herramienta estratégica.

Cada vez son más corrientes las actividades de “renactment” o de teatralización y recreación histórica en aquellas poblaciones con yacimientos arqueológicos que se pueden visitar.

2. Fortalezas y oportunidades
Cerca de una nacional y equidistante de núcleos importantes (como decíamos antes, quizá este más lejos que cerca). Esto puede resultar especialmente útil en verano.

Parque bien articulado y casi terminado.

No hemos detectado fortalezas distintivas (aquellas fortalezas singulares que apenas se comparten con otros espacios similares. A falta de analizar los contenidos de las excavaciones arqueológicas que podrían generar varios iconos y singularidades distintivas). Al no haber fortalezas distintivas, habrá que generarlas.

Turismo enológico en la zona, aprovechar las sinergias del futuro centro del Consejo Regulador.

Centros estables próximos con los que deberían establecerse vínculos

 

C. Planteamiento de objetivos y acciones
En dinamización y activación del patrimonio no existe una tecla que active procesos de forma automática. Los programas funcionan y evolucionan con el tiempo, el esfuerzo y la planificación disciplinada. No hay otra solución, no existen los milagros. Estabilizar un espacio de estas características necesita al menos cuatro o cinco años de funcionamiento y esfuerzo, con un equipo  motivado, ilusionado y con imaginación, y por supuesto, con objetivos de rentabilidad económica y social.

Un parque de estas características reparte su uso por temporadas a lo largo del año. Cada temporada se asocia a públicos objetivo diferentes que presentan necesidades distintas que hay que identificar y satisfacer. (1) De octubre a junio y entre semana, destacaría fundamentalmente el público escolar: Nivel local (poblaciones cercanas como Aranda, etc), sin demasiado impacto para cumplir objetivos. En un segundo nivel núcleos como Burgos, Valladolid, Palencia, etc (que dadas la competencia y la distancia), aportarían un porcentaje de accesos discretos. Y en última instancia (tercer nivel, nacional), cuyo impacto no es por el momento previsible dada la distancia y la falta de posicionamiento del recurso. Para conseguir cubrir los principales meses sería necesario articular un plan de comunicación varios meses antes de su apertura. Aún así (referido al público escolar), seguramente habría que cerrar el parque al menos tres o cuatro meses durante el invierno (por ejemplo de diciembre a febrero, ambos incluidos). Esto plantea el problema del mantenimiento del equipo (contratos por obra y servicio intermitentes).

Además de ese plan de comunicación, la oferta educativa debería ser singular, terriblemente original y no muy elevada. Es por ello que la oferta del “bono”  visita + talleres exige el montaje de salas de actividades a las que hacíamos referencia. (2) Otro segmento del calendario serían los fines de semana con afluencia variable según la época del año. Para estas fechas los principales públicos serían las familias y el público individual, cuyo interés sería mayor si el espacio incorporase restos arqueológicos visitables. Otra temporada la constituye el (3) verano fundamentalmente, y los puentes nacionales. Se reparte entre los meses de julio y primera quincena de septiembre (con menor impacto en julio y aún menor en septiembre), además del puente de diciembre, Semana Santa, mayo, etc (según Comunidades Autónomas y su relación de cercanía). En cualquier caso la labor de comunicación ha de ser intensa, variando según la temporada como es lógico. Los públicos se reparten de nuevo entre las familias (incluidos los niños en campamentos), y el público individual, además de otros secundarios.

Finalmente podemos considerar “otros públicos” cuyo movimiento puede ser más o menos variable y difícil de predecir. Desde el turismo enológico que habría que consolidar a través del Consejo Regulador como principal vínculo.

En definitiva, la viabilidad a corto y medio plazo del parque es cuestionable si no se planifican y ejecutan determinadas acciones. En cualquier caso, se trataría de un espacio con ciérres intermitentes a lo largo del año.

 

El parque de ROA necesita:
En primera instancia, .

Elaborar un plan de gestión y dinamización coherente que defina todas y cada una de las acciones necesarias para formar parte de la oferta cultural de la región, con sus costes y cronogramas específicos (definición de una oferta atractiva y singular, Plan de comunicación e imagen, Plan de formación contínua, integración y vínculos…).

 

1 Acciones estratégicas

Establecimiento de una marca, e identidad social corporativa singular y con personalidad propia, a través de la que se canalicen todos los esfuerzos, avances, difusión, publicidad, productos, y demás acciones comunicativas (por tanto, previa al lanzamiento de cualquier plan de comunicación).

Plan de comunicación y marketing. Fijar objetivos de posicionamiento e imagen, y determinar con precisión los públicos objetivos del parque así como sus necesidades de ocio cultural. El plan de comunicación, que incluye los ámbitos interno, externo y un pequeño manual de identidad corporativa, no deberá obviar a la población local.

Establecimiento de una red de relaciones y convenios, así como otras acciones similares orientadas a garantizar los apoyos del proyecto (financiación alternativa, convenios con organizaciones cliente, incluso con la competencia).

Incluir en la financiación inicial un fondo de compensación en caso de déficit.

Creación de un “espacio cultural” que podría denominarse “Territorio Vacceo”.

 

2 Acciones directas

Incorporar la excavación. Convertir el parque cultural en un parque arqueológico.

Realizar las modificaciones y reparaciones que se proponen en los primeros apartados (valoración realista de costes que incluya la reparación de lo que ya existe y lo que necesita para completarse): obra civil (instalación de recepción y aulas), reparación, acondicionamiento de estructuras dentro del itinerario e incorporación de otras nuevas.

Elaborar una oferta cultural singular, atractiva, competitiva y original.

Integración de la población local (empleo local y formación).

Contratar a un equipo de profesionales que ejecute las diferentes acciones (o gran parte de ellas), exigiendo al mismo tiempo un proyecto de gestión coherente y viable, con un plan de negocio que especifique de forma detallada previsión de costes, mantenimiento y capacidad de amortización durante los primeros 5 años:

(1) Establecer un período de gestión mediante licitación de 4 o 5 años prorrogables a 15.

(2) Financiar las posibles pérdidas del primer año, estableciendo un fondo de compensación que la empresa cobraría en caso de déficit (comprobable mediante auditoria de cuentas).

(3) Sin cuota de explotación .

(4) Entregar el parque con las mejoras indicadas (la gestión debe ejecutarse sobre espacios terminados).

 

No queríamos terminar este resumen sin hacer referencia a un asunto de enorme trascendencia, los valores que deben impulsar las acciones. En cualquier entidad existe un marco estratégico de referencia que guía, alienta e impulsa sus acciones: la misión, la visión y los valores de la empresa. Constituyen la esencia de sus esfuerzos, los criterios que dan sentido a las diferentes actuaciones, lo que se es y lo que se quiere llegar a ser, y los medios para conseguirlo (lo contrario a realizar algo por simple inercia). En todo proyecto ocurre algo parecido. Hay que “adelantarse en el tiempo” e imaginar lo que se quiere conseguir, lo que se va a provocar, cómo se va a influir en el entorno, en la sociedad. En definitiva, cómo va a trascender el proyecto en el tiempo, en el futuro. Y es que “el futuro” no es sólo acabar un centro y conseguir que alguien lo gestione con relativo éxito (eso son algunos de los objetivos). La empresa gestora no sólo debe imaginar un centro (el de Roa) funcionando con todos sus elementos terminados, corrales con animales, un espacio inmersivo en el que parezca que el tiempo se ha detenido con actividades de calidad, generador de algunos puestos de trabajo a nivel local, y que favorezca la sostenibilidad de los comercios locales por efecto de los visitantes (en su momento se hablaría de cifras o visitas). Debe haber algo más.

Nosotros sugerimos la creación de un “espacio cultural” que podríamos denominar “Territorio Vacceo” (ver proyecto realizado por Paleorama sobre la Comarca Temática de Atapuerca, realizado en el año 2000, que anticipaba el actual “territorio Atapuerca“). Un espacio cultural asociado a una marca propia (identidad visual), que habría que diseñar y definir. Pero es que ese territorio podría incorporar muchas más iniciativas, fusionando, agrupando los diferentes lugares que ya existen o emergen. Así se consigue fuerza, uniendo energías. Habría que crear ese espacio integrador, un espacio que además vincule personas, habitantes, vecinos que sientan con orgullo como su municipio forma parte de algo importante en su devenir. Sólo así resultaría más sencillo conseguir resultados (y no sólo económicos o de financiación). El fin último no es gestionar un centro en solitario, sino ¡¡crear un espacio¡¡ que va más allá.

Reza el dicho “No hay viento favorable para el que no sabe a donde va”. Ese rumbo debe estar claro. Creemos que la  creación de una marca asociada a un territorio cultural debe ser el rumbo a seguir. Navegar en solitario en un entorno alejado de núcleos importantes y con fuerte competencia no sería el camino.

Licencia de Creative Commons

Proyecto de dinamización y mejora del Parque Arqueológico de Roa. Territorio Vacceo. (Manuel Luque. Paleorama SL) se halla bajo licencia Creative Commons.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/licenses/.